Páginas

domingo, 29 de marzo de 2015

El fomento de la cultura en mi localidad y en Cádiz.



Como ya dije en mi entrada anterior, ‹‹¿La información que se conoce de Prado del Rey es adecuada?›› Prado del Rey es un municipio cuyo patrimonio no está muy difundido como tal, por tanto, no existe esa inquietud de los excursionistas por visitar mi localidad.
Por ejemplo, la Nochevieja en Prado del Rey es muy peculiar, ya que la gente se disfraza para celebrar el Año Nuevo, y esta costumbre no es muy conocida, solo es sabida por algunos pueblos vecinos, nada más. Esta información no aparece en ninguna página web, ni lugar de interés con respecto a la cultura de mi pueblo. Creo que el patrimonio cultural al que pertenezco no está valorado como tal y esto hace que esté en peligro, pues los ciudadanos somos los primeros que debemos protegerlo, y si no lo apreciamos, mucho menos lo preservaremos.
He estado consultando la web del ayuntamiento de mi municipio y creo que no funciona porque me lleva a ‹‹error››[1] ¿No se preocupa el encargado de esta página de promover el turismo en nuestra localidad? Si no fuera por las páginas de la Junta de Andalucía o de interés general, internet carecería de propaganda de Prado del Rey. Por lo que se ve, el patrimonio cultural no es una de las prioridades del ayuntamiento, no se valora como debería. Al cabo de dos semanas, he vuelto a entrar en la web del ayuntamiento y he de decir que ya la han actualizado, pero ha estado un tiempo ausente. La página del ayuntamiento es bastante completa: hay una sección denominada "Turismo y ocio", es interesante porque contiene todas las necesidades para los forasteros, así como alojamiento, lugares de compras, monumentos (como un cipo funerario que hay en la iglesia), artesanía (como la sillería), gastronomía (como la sopa cocida de esparragos), horario de lugares públicos...Es una buena introducción para aquellos interesados en conocer mi localidad, pero me preocupa que cuando estuve buscando contenido, no lo hallara, pues esto debe estar siempre al alcance de los interesados.


En cuanto a los folletos que he recogido en la oficina de turismo de Prado del Rey, quiero volver a mencionar los panfletos de Las Salinas (en inglés y en francés ¿y para los españoles?). Otro papel que incluye un mapa del pueblo y habla un poco de los festejos propios de este, por lo demás, incluye gran cantidad de propaganda de los bares y hostales de la zona. Es probable que el ayuntamiento prefiera invertir ese dinero en otros asuntos, dejando a un lado la cultura pradense y por eso aparece publicidad de los establecimientos que costean los folletos.
No obstante, encontré otro impreso de la Junta de Andalucía, que contiene aspectos interesantes de Prado del Rey, y además viene en español, inglés y alemán. Se habla un poco de las fechas de las fiestas. Contiene un mapa mejor elaborado que el anterior (el ‹‹costeado›› por el ayuntamiento). Hay secciones de Patrimonio Histórico, Naturaleza y Ocio, Gastronomía (donde se habla de la comida característica del pueblo, como las cabrillas, los caracoles, los borrachos…) y las Fiestas. Asimismo, contiene gran variedad de fotos interesantes. Es un folleto muy completo, en general y ,a modo de introducción, muy pertinente. He de decir, que hay algunos elementos culturales de mi localidad que no conocía, como por ejemplo, una casa muy antigua construida en el siglo XIX. Por lo que creo que muchos habitantes desconocen su propio patrimonio, y si lo conocen, no saben que esos elementos forman parte de los bienes locales.
En comparación con Prado del Rey, considero oportuno hablar de Cádiz. Creo que al ser una ciudad, al ser la capital provincial y al tener más riqueza patrimonial, tiene más difusión. Me gustaría contar, querido lector, que esta asignatura, nos llevó a otras compañeras y a mí a visitar, todas las semanas, lugares culturales de Cádiz, se despertó esa inquietud en nosotras por investigar. A raíz de mis experiencias, puedo afirmar que en Internet hay bastante información sobre esta ciudad, y que el patrimonio se divulga como se debe; no conocíamos muchas cosas de aquí, y en el momento que nos interesamos por ellas, fueron apareciendo sin problema alguno. Como algo positivo, conviene destacar que la entrada a muchos museos es gratuita, por lo que no hay excusa para desconocer los bienes culturales de la Tacita de Plata.
Hemos acudido a museos como el ‹‹Reina Sofía››, ‹‹El Baluarte››, ‹‹El Museo de Cádiz››, el ‹‹Castillo de Santa Catalina››, el ‹‹Castillo de San Sebastián››, la exposición de Costus… Todo esto, de forma gratuita, entonces, he decir a favor de estos museos que se preocupan intensamente por la divulgación de estos bienes, pues al ser gratuito, la gente acude con más frecuencia. Además, hay un montón de folletos sobre Cádiz y sobre demás lugares de interés cultural. Como todo, hay folletos mejores y peores, siendo el mejor (para usarlo como introducción) el de la Junta de Andalucía, que es el mismo esquema que el de Prado del Rey, que comenté anteriormente.
Me es grato que Cádiz sea una ciudad abierta al turismo y no interesada únicamente en la divulgación de bares y negocios, sino que también se preocupa por la difusión de sus bienes culturales.
Visita al Museo de Cádiz
Visita a la exposición de Costus


[1] http://www.pradodelrey.es/ [consultado el 24-3-2015] (no servía el enlace porque me llevaba a error) [consultado por segunda vez el 6-4-2015]

martes, 24 de marzo de 2015

¿La información que se conoce de Prado del Rey es adecuada?




 La presente entrada tiene como objetivo nombrar algunos de los patrimonios más importantes de Prado del Rey y explicar qué información hay sobre estos, en general, para que la gente pueda disfrutar de ellos.
En una página web[1], que trata la provincia de Cádiz, aparece el patrimonio cultural de Prado del Rey. Se presentan bienes culturales inmateriales así como la Romería de San Isidro Labrador, la Semana Santa, el Belén viviente, un espectáculo fascinante de caballos denominado ‹‹Andalucía sueña: arte y pasión a caballo›› (tiene lugar durante la feria), la Feria de septiembre (también conocida como la ‹‹Feria del ganado››), el concurso nacional de Cante por Serranas, la velada de Nuestra Señora del Carmen; además se muestra una especie de agenda cultural, contando algunas galas que tendrán lugar en el teatro de esta localidad.
Romería de Prado del Rey
Mi opinión con respecto a esta página web, es que solo presenta patrimonio cultural inmaterial, y se presenta el pueblo como si solo fuese idóneo venir en esas fechas marcadas; me parece adecuado que estas festividades aparezcan con sus correspondientes fechas para aquel que quiera acudir a ellas, pero creo que hay más cosas de carácter material que siempre pueden ser visitadas. Evidentemente, Prado del Rey no solo se caracteriza por las fiestas. 
Como bien cultural material se habla, en la web[2], únicamente de las ruinas de Iptuci, y se describe un poco su historia: su origen de ocupación es desde el Neolítico y se extiende hacia la Edad Media; la ciudad fue destruida por Alfonso VII de Castilla. Se propone en este enlace que sería buena idea visitarla, además de la visita a las Salinas romanas de Iptuci (de origen fenicio). Las monedas y los restos arqueológicos allí encontrados han mostrado mucho sobre las distintas poblaciones que han pasado por allí.
En la web de la Junta de Andalucía[3], la presentación de Prado del Rey es diferente, ya que se da más importancia a los bienes culturales materiales inmuebles: la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, la fuente de Acá y de Allá, el Pilar, el Cementerio de Prado del Rey, el Horno de San Antonio (que pertenece a una panadería), algunas viviendas características…
Como bienes naturales aparecen  el Cerro del Sombrero de Tres picos, y los Llanos del Espino.
El error que observo en esta página es que hay una sección denominada ‹‹Rutas›› y no aparece ninguna, en Prado del Rey se pueden hacer rutas de senderismo en la Torre Pajarete o en el Cerro Verdugo… Sin embargo, la web de la Junta de Andalucía no nombra las fiestas típicas de este pueblo.

He de contar que hace dos semanas, acudí a la oficina de turismo de Prado del Rey para recoger algunos folletos y la verdad es que la situación fue lamentable: resulta que había muy poca variedad de panfletos, y para colmo, la mayoría de ellos solo contenían información sobre bares, hoteles y negocios; no me parece del todo mal que haya noticias referentes a la estancia en la localidad, pero si me disgusta la idea de que la mayoría de los catálogos vayan ligados al comercio, pues esto es algo complementario a la cultura (no forma parte ella). Con respecto a los pocos folletos que encontré sobre cultura, diré que sobre las Salinas, solo encontré papeles en inglés y en francés, no habiendo ninguno en español ¿Es que la oficina de turismo solo imprime panfletos para los extranjeros? ¿Es que a los españoles no les interesa ese tipo de cuestiones por el hecho de ser de España? Opino que la gente que marcha a otros países, buscando cultura, sin saber ni siquiera la que hay en el suyo, es un poco ignorante, pues no valora lo que tiene ante sí; y esto puede plantear problemas en cuanto a la protección de su patrimonio, ya que los ciudadanos deben ser los primeros en respetarlo, preservarlo y difundirlo (si no lo conocen, esto es difícil que se haga).
Por último, considero relevante destacar que la oficina de turismo de mi pueblo está abierta solamente de lunes a viernes ¡y solo por las mañanas!. Es un horario muy reducido y no es lógico, porque los turistas o los mismos pradenses pueden necesitar información a cualquier hora; y además es importante que esté abierta también los fines de semana porque es cuando la gente aprovecha su tiempo de ocio y asiste a otros lugares a conocer nuevos patrimonios culturales. Esto hace que mi localidad no tenga tanto éxito a nivel cultural, pues la oficina de turismo, apenas contribuye a la inducción al interés cultural pradense.
Plaza del Ayuntamiento de Prado del Rey