Páginas

sábado, 21 de junio de 2014

Bodas de Sangre



El poder y la violencia en Bodas de Sangre

En las obras de Lorca es muy frecuente encontrar los temas del poder y la violencia, estos están presentes en el Romancero Gitano (que tomará como punto de partida e influencia para la creación e inspiración de otras de sus obras). Los motivos que aparecen en el Romancero son la violencia, la voluntad, el amor, la muerte, la sangre… Se trata de temas muy humanos, a los que el hombre acude por instinto, de manera irracional (el hombre es violento por naturaleza, aunque, en ocasiones, se arrepiente, debido a la moralidad). 

La muerte como crimen, como venganza, como celada, como emboscada, serán notas que determinen el carácter mítico de la aparición en el Romancero de tan trascendente tema literario y  humano. [1]
Imagen: es.wikisource.org


Federico García Lorca es capaz de mostrarnos el lado más agresivo del ser humano y las consecuencias que esto provoca, desembocando en el dolor, la pena, el sufrimiento, la muerte….

El poder en Bodas de Sangre está representado por el odio, que es el que promueve la violencia. La Madre no se fía de Leonardo porque pertenece a la familia de los Félix (la familia que acabó con las vidas de su marido y de uno de sus hijos); odia a Leonardo a pesar de que este solo fuera un niño cuando eso ocurrió y esto le hace dudar de él:

MADRE: Es verdad…Pero oigo eso de Félix y es lo mismo (entre dientes) Félix que llenárseme de cieno la boca (escupe) y tengo que escupir por no matar. (pp. 99)



La madre también representa el poder, pues debido a la ausencia de su marido, es ella la que toma el mando de su familia y de la vida de su hijo. Es la propia mujer la que se encarga de seguir con la tradición, la que propaga el machismo y la superioridad del hombre, lo vemos cuando le dice al hijo:

MADRE: (…) y si la notaras infatuada o arisca, hazle un caricia que le produzca un poco de daño (…) que sienta que tú eres el macho, el amo, el que manda. Así aprendí de tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas fortalezas. (pp. 138)
Hace que se cumpla esa tradición aunque perjudique a la mujer. Además, influye en las decisiones de su hijo.

La traición y la venganza son motivos que también darán lugar al conflicto: la Novia se escapa con Leonardo el día de su boda, que además, pertenece a la familia de los Félix (enemigos de la familia del Novio). Estos son los motivos más fuertes que fomentan el conflicto violento.

La pasión de los enamorados es también representante del poder, es tan grande este sentimiento que los amantes son capaces de romper con las reglas sociales.

Leonardo es otro personaje que puede escenificar el poder, debido a su virilidad y la fuerza que este representa para la amada, él influye en ella para que escape de la boda (porque está locamente enamorada de él).

El poder y la violencia aparecen representados a la misma vez en los símbolos (que ya analicé en la anterior entrada del blog):

  • El cuchillo, el puñal: la muerte.

(Salen abrazados. Aparece la luna muy despacio. La escena adquiere una fuerte luz azul. Se oyen los dos violines. Bruscamente se oyen dos largos gritos desgarrados y se corta la música de los violines. Al segundo grito aparece la mendiga y queda de espaldas (…) (pp. 155)

El cuchillo es el elemento que conlleva a la tragedia, es el que acaba con la vida del Novio y de Leonardo. He elegido un fragmento en el que aparece la Mendiga porque este personaje se relaciona con la muerte (representada por el cuchillo); la muerte no aparece en escena, pero al ver que la Mendiga queda en el escenario de espaldas sabemos que alguien ha muerto. La muerte, en este caso, surge a causa de la violencia.

La Madre está obsesionada con la navaja, debido a la muerte de su marido y de su otro hijo.
Imagen: espectaculosalamod.wordpress.com



  •   La luna: la muerte.

La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre. (pp. 144)

La Luna es otro personaje simbólico que caracteriza a la violencia, ya que la Luna es fundamental para que se produzca la muerte (ella es la que guía a los familiares del Novio). También está relacionada con la Mendiga, ya que figuran lo mismo y además siempre aparecen juntos estos dos personajes.
La Luna, el cuchillo y la Mendiga son algunos de los personajes más poderosos, pues la muerte es irrevocable.

  • El agua: la vida y la pureza

MADRE: Al agua se tiran las honradas, las limpias; ¡esa, no! (pp. 140)
El agua es relevante para dar lugar al odio, la venganza y la muerte. Al representar el agua la pureza, hace que la Novia merezca morir, ya no es digna de corresponderse con el agua. La Novia merece la muerte por impura, por infiel.

  • El caballo: la masculinidad.

MUJER: Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua. (pág. 101)

Como se puede ver en la nana, aparece lo que le ocurrirá a Leonardo (catarsis final). El caballo está emparentado con la violencia y la muerte porque este representa a Leonardo, que es el motivo de la violencia (si Leonardo no existiera no habría razones para promover la violencia). Además, el caballo es el que lleva a sus jinetes a la muerte; y el que lleva a los que persiguen a los amantes hasta ellos.

A parte de estos símbolos, en los diálogos de esta majestuosa obra de teatro aparecen también expresiones violentas:

MADRE: (…) Ha llegado otra vez la hora de la sangre. Dos bandos. Tú con el tuyo y yo con el mío. ¡Atrás! ¡Atrás! (pp. 140)

La venganza está muy presente en esta escena. Vuelven a dividirse en los dos bandos de los que se hablaba al principio. Al decir «la hora de la sangre», la Madre se refiere a «la hora a de la verdad»; la verdad es esa distinción entre una familia y otra y no se puede olvidar, la verdad siempre retorna y vuelve a ocasionar el conflicto.

Por último, es interesante comentar que nuestro dramaturgo murió fusilado en la Guerra Civil; siendo esta muerte producto del poder y la violencia.


Imagen: guaridadelpensamiento.wordpress.com

Referencias:
-GARCIA LORCA, Federico, Bodas de Sangre, Ed. Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid: Cátedra, 1986.
-Artículo de F.J. Díez de Revenga sobre la violencia en el teatro de Lorca. (Campus virtual).








[1] Artículo de F.J. Díez de Revenga sobre la violencia en el teatro de Lorca. (Campus virtual).

No hay comentarios:

Publicar un comentario