La paz perpetua: reflexiones
![]() |
Libro que influye en la obra de Mayorga: edicionesbrontes.com |
Juan Mayorga
animaliza a los humanos para mostrar con más facilidad las actitudes que puede
tomar el hombre. Cuenta el autor que:
« La muerte
moral prepara la muerte física. Porque cuesta menos matar a un perro que matar
a un ser humano.» [1]
Las personas compartimos bastantes semejanzas con
los animales, aunque nos cueste creerlo, no somos conscientes de nuestra
«animalización», es por eso que Mayorga plantea la situación de una forma más
natural, de modo que el espectador obtenga su mensaje sin ninguna brusquedad
(poco a poco se da cuenta de su relación con los animales, por las actitudes de
estos).
Al final
de la obra, Odín y John-John acaban con la vida de Enmanuel; el único perro que
razonaba, muere. ¿Quiere decir esto que ha ganado la violencia? No ha sido
suficiente la razón para vivir; pues si hubiera acudido a la violencia (como
hizo muchas veces cuando competía en peleas clandestinas y tuvo que matar a
otros tantos perros), habría salvado su vida.
Puedo relacionar este teatro con cualquier obra literaria, como por ejemplo, Los tres cerditos (otra fábula), donde el lobo es fuerte y violento y, para conseguir su propósito, recurre a la violencia: intenta destruir las casas de los cerditos, pero al final no se los come; por lo tanto, triunfa la razón: el cerdito mayor es listo y piensa que una casa de piedra valdrá para salvar sus vidas. Gana la razón. Entonces… ¿El ser humano tiene que usar la razón y huir de la violencia? según la moral, sí. Esto se trata de un cuento de ficción, pero ¿Y si miramos hacia la realidad? La dictadura y su poder en el gobierno se consiguió con la violencia... ¿Es que debe el hombre usar la violencia para conseguir sus propósitos? En otro cuento, Caperucita Roja, donde también se personifica al lobo, el leñador tiene que usar su arma para acabar con el mal ¿Significa esto que la violencia es necesaria para la ley?
Puedo relacionar este teatro con cualquier obra literaria, como por ejemplo, Los tres cerditos (otra fábula), donde el lobo es fuerte y violento y, para conseguir su propósito, recurre a la violencia: intenta destruir las casas de los cerditos, pero al final no se los come; por lo tanto, triunfa la razón: el cerdito mayor es listo y piensa que una casa de piedra valdrá para salvar sus vidas. Gana la razón. Entonces… ¿El ser humano tiene que usar la razón y huir de la violencia? según la moral, sí. Esto se trata de un cuento de ficción, pero ¿Y si miramos hacia la realidad? La dictadura y su poder en el gobierno se consiguió con la violencia... ¿Es que debe el hombre usar la violencia para conseguir sus propósitos? En otro cuento, Caperucita Roja, donde también se personifica al lobo, el leñador tiene que usar su arma para acabar con el mal ¿Significa esto que la violencia es necesaria para la ley?
Juan Mayorga muestra, a mi juicio, que la
racionalidad nos abre puertas en la ley donde gobierne la razón; pero que la
violencia termina imponiéndose porque por desgracia, hay personas que no se paran a
pensar, se dejan llevar por sus instintos, es por eso que el autor personifica
a los animales porque los seres humanos somos como estos, no razonamos en la
mayoría de ocasiones:
ODÍN:
(…) ¿Qué te pide tu instinto?
JOHN-JOHN:
Matarlo.
(pp.46)
Hay
personas que viven de la sumisión por no pararse a pensar en su propia vida y a
usar la violencia en cualquier caso (John-John), a este perro le falta
experiencia, todo su conocimiento es teórico. Existen también personas
dispuestas a posicionarse de parte del bando que más le beneficie con tal de
presumir de algo, utilizando al prójimo para engrandecerse, de forma astuta (Odín),
este perro tiene quizá demasiada experiencia callejera. Y una minoría de personas
(es probable que sean pocas porque el final puede indicar que este tipo de
personas son derrotadas por las violentas) que razonan y tienen sus propios
criterios a la hora de juzgar a los demás, Enmanuel es sincero y dice que elegiría
a John-John cuando Casius lo interroga; es sensible, pues muestra cariño y anhelo
al hablar de Isabel; este personaje aúna la perfección: es astuto, cultivado,
fuerte, y además tiene experiencias. Sus experiencias van más allá que las de
Odín, Enmanuel ha sentido el cariño de Isabel y ha estado a su lado por
voluntad propia, por amor hacia a ella; no por obligación.
ENMANUEL: El lema de Kant: ¡Sapere aude! Quiere decir:
piensa por ti mismo; no dejes que nadie te diga lo que debes pensar; hazte
preguntas, confía en tu razón. ¡Sapere aude! (pp. 58)
Este
fragmento, según mi entender, es el mensaje que quiere lanzarnos el autor,
quiere hacernos reflexionar acerca de los valores del ser humano, del valor de
la vida.
Incluye también el tema del terrorismo, pero
es probable que este tema sea solo una excusa para que el espectador recapacite
y vaya más allá de la acción de la obra. Otro tema que incluye es el de la
existencia de Dios, dejando abierto el debate, todas estás temáticas están
vinculadas con la moral.
Juan Mayorga
se representa a través de Enmanuel, un ser racional, que finalmente, es el elegido
por Casius y el Humano, es decir, triunfa la razón; aunque se impone la
violencia:
«La máscara del animal
te permite presentarte más claramente; a través del mono Copito, de la tortuga
Harrieto del perro Enmanuel, me he expuesto más a mí mismo que con otros
personajes.»[2]
¿Deberían
las personas razonar antes de actuar? ¿Llegara la esperada paz utópica de la
que hablaba Kant? Si la gente se instruyera en la moral desde su nacimiento, es
posible pero...la moralidad no es igual en todos los sitios, para los
musulmanes es moral pegar a una mujer si esta ha usado pantalón (por ejemplo); la
religión lo permite y exige. ¿Es moral la violencia si está justificada? Todo
esto es una incógnita, según mi punto de vista, el término «violencia», desafortunadamente, siempre estará
presente en nuestros diccionarios.
![]() |
Imagen: enredaccion.bligoo.com |
Referencias
·
MAYORGA,
Juan: La paz perpetua (2009), Oviedo,
KRK ediciones
·
Artículos
del Campus:
-Kant, La paz perpetua. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-paz-perpetua--0/html/fefe81ac-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.htm#1
-Entrevista a Juan Mayorga. http://www.salabeckett.cat/fitxers/pauses/pausa-32/conver.-con-juan-mayorga.-ruth-vilar-i-salva-artesero
-Terrorismo y violencia en "La
paz perpetua" http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2011-n.20-04&dsID=Documento.pdf
-La paz en Europa. De Kant a Juan Mayorga, http://trasteoshipertextuales.blogspot.com.es/2014/05/la-paz-en-europa-de-kant-juan-mayorga-i.html
[1] http://www.salabeckett.cat/fitxers/pauses/pausa-32/conver.-con-juan-mayorga.-ruth-vilar-i-salva-artesero
(Campus Virtual, Entrevista realizada por Ruth Vilar y Salva Artesero)
[consultado el 25/5/2014]
[2] http://www.salabeckett.cat/fitxers/pauses/pausa-32/conver.-con-juan-mayorga.-ruth-vilar-i-salva-artesero
(Campus Virtual, Entrevista realizada por Ruth Vilar y Salva Artesero)
[consultado el 25/5/2014]
No hay comentarios:
Publicar un comentario