Páginas

domingo, 17 de mayo de 2015

Presencia literaria 1: Conociendo a la novelista Marta Sanz



Marta Sanz es una escritora que nació en Madrid en 1967 y es Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. [1] El jueves, 5 de marzo de 2015, esta novelista asistió al ‹‹Edificio de la Constitución 1812 de Cádiz›› para dar una conferencia de carácter literario. Fue finalista del Premio Nadal.



Marta Sanz

Esta presencia literaria iba dirigida al público universitario. La sala en la que se desarrolla la conferencia es pequeña y cómoda: los oyentes pueden tomar nota apoyados en una mesa; además, el tamaño de la habitación propicia la cercanía entre la autora y el auditorio; sin embargo, es demasiado pequeña, ya que muchos espectadores tienen que coger una silla de fuera para incluirla en la sala. El público se compone sobre todo de universitarios, pero también contamos con la presencia de personas vinculadas con la literatura, como pueden ser los profesores José Jurado y Nieves Vázquez.

Las novelas más conocidas de Sanz son Susana y los viejos, El frío, Lenguas muertas y  Los mejores tiempos. [2]Además de novelista, Marta es poeta; también destaca en la crítica literaria por la originalidad de sus ideas.
Novela que la llevó a ser finalista del premio Nadal


En primer lugar, toma la palabra Ignacio F. Garmendia (para presentar a la novelista). Ella interviene diciendo que está muy contenta de haber venido a Cádiz, ciudad de la que conservaba muy buenos recuerdos; nos cuenta que fue el profesor José Jurado quien contactó con ella. Se dirige al auditorio como ‹‹lectores›› o ‹‹futuros lectores››.
Para Marta, el humor es una especie de instrumento de revelación de todas nuestras caras sociales. Cuenta que ella, a veces, cree que escribe cosas graciosas y divertidas; pero cuando le pide opinión a su padre, este le dice que no hay nada cómico.
La última obra que nuestra escritora ha realizado es Farándula (este es el nombre que posiblemente, le dé), aún no está publicada, se trata de una sátira.
Nos hace saber que el humor que a ella le atrae es aquel que deja la memoria congelada y nos hace cuestionarnos de qué nos estamos riendo, pero no le gusta ese humor ‹‹inteligente››, ‹‹Me gusta el humor grosero, el de los Morancos››- añade Marta.
En cuanto a su personalidad, la autora se define como una novelista no encasillada en el género negro. Para ella, la novela, como género, tiene la capacidad ‹‹omnívora›› de poder incluir estrategias retóricas tomadas de muchos sitios para escribir cualquier cosa que ronde nuestra cabeza.
Sobre la literatura política, dice que esta nos hace ver esas cosas de la sociedad que menos nos gustan (la corrupción, la intimidad, la violencia de género…).  Pero el escritor, en general, tiene que elaborarla pensando en aportar alguna novedad al lector, así como despertar la inquietud en él. Cree Marta que la novela, a menudo, llega a ser muy reiterativa. Ella quiere que se traten aspectos que le preocupan: abandono de nuestros mayores, xenofobia… pero incluyendo alguna novedad.
Sus novelas comienzan con un 1º black, 2º black, 3º black…Quiere que el lector se cuestione ‹‹¿Por qué leo una novela de intriga?›› ‹‹¿Por qué esperamos que el asesino sea el mayordomo?›› ‹‹¿Por qué el autor cuenta si una mujer come chocolate o fuma?›› Pretende Marta que la política, dentro de la novela, sea de contenido y de cómo se narra.
Si quieres saber más sobre Marta Sanz, continúa leyendo en mi siguiente entrada.



[1] http://escritoras.com/escritoras/Marta-Sanz [consultado el 17/4/2015]
[2] http://www.anagrama-ed.es/autor/1254    [consultado el 17/4/2015]

-Apuntes tomados en la conferencia.


Los criterios de Marta Sanz a la hora de elaborar sus obras

Continuamos averiguando quién es Marta Sanz.(Este es el artículo siguiente a  Presencia literaria 1: Conociendo a la novelista Marta Sanz).
En la presente entrada, conoceremos algunos aspectos de la vida de Marta Sanz, que se sincera bastante con el auditorio:

Nuestra novelista nombra repetidas veces a su padre, que es quien la aconseja sobre sus obras y quien las revisa; le ayuda a elegir títulos. Asimismo, su padre la cuestiona por el hecho de no escribir novela negra, como hacen los demás escritores.
El rechazo de Marta Sanz hacia la novela deriva de su experiencia con Millenium, una novela nórdica que no le gustó. La lectura de esta obra le provocó uno de los mayores disgustos de su vida: publicó una crítica diciendo que no le agradó, y hubo mucha gente que la insultaba, llamándola fea, envidiosa…

Foto tomada en la conferencia.
Para Sanz, Eduardo Mendoza es el padre de la nueva narrativa española, un ejemplo a seguir, ya que combina el género negro con el histórico. Define a Mendoza como un narrador espléndido.
Interviene, de nuevo, Ignacio (presentador) para decir que ella no crea ni novela, ni autobiografía. A lo que la emisora contesta que, en sus primeras novelas, cree haber sido deshonesta, por cubrir su autobiografía. Marta tenía la impresión de tratar temas que le concernían directamente, pero no se atrevía a hacerlo desde el ‹‹yo›› (primera persona).
Por otra parte, la autora cita lo que una vez oyó decir a otro escritor, que es muy reiterativo hablar en tercera persona y que si alguna persona quiere hablar desde el ‹‹yo››, debe hacerlo.
Nos cuenta que lo más importante de una novela es lo que se aprecia en el fondo de la misma; a los lectores no les interesa lo singular del personaje, sino lo común (verse reflejado en él). No nos importa si lo que se dice es real o no, lo relevante es que sea verosímil.
Particularmente, Marta afirma que ella no es un personaje público que se vea obligada a contar la verdad, puede jugar con la ficción. Nos hace saber que los autores tienen la costumbre de oponer al individuo con la comunidad. Según nuestra escritora, lo mejor es escribir personajes con máscaras, que nos hagan cuestionarnos ‹‹¿Ese soy yo?››. Como ejemplo, relata que cuando escribió unas de sus novelas, tenía miedo de que su madre se sintiese insultada; tiene escrito ‹‹El día del parto de mi madre…›› Ella es hija única y fue su madre quien le contó cómo vino al mundo (con muchos detalles), y esto provocó que Marta tuviese miedo a dar a luz. Incluye que se ha hecho narradora gracias a esa forma de discurso oral de su madre. Cuando su madre leyó ese libro, lloró mucho, pero insistió en que lo publicase. Hay una mezcla de memoria sentimental e historia en las obras de Marta.
Todos nos hemos preguntado alguna vez qué pensaban los escritores durante su infancia. Nuestra conferenciante se sincera y transmite que sentía fascinación por las mujeres guapas de las revistas, como por ejemplo, Bárbara Rey. Lo que le llevó a escribir en Daniela Astor y la caja negra que dos niñas de doce años descubren su sexualidad en un cuarto oscuro, jugando a ser actrices del destape; esta es una novela de la transición y la crisis.


Obra a la que hace alusión Marta.
Para Marta, existen dos cosas fundamentales: el lenguaje y el cuerpo. Todas las experiencias se ven plasmadas en las obras, ejemplifica con una autora feminista que utiliza el lenguaje opresor, pues vivió con ello.
Nuestra novelista habla del cuerpo diciendo que autorretrata su propio cuerpo para que este sea el texto, donde han quedado impresos todos los aspectos de su vida.
En Daniela Astor y la caja negra, se dice que el cuerpo es importante porque hablamos del mundo del destape, sobre todo en mujeres. Desnudarse fue un fenómeno curioso: era sano e higiénico. En este libro, aparece el momento de pubertad de los niños y de la historia (transición). En Daniela Astor, se reivindica el costumbrismo: aparece cómo en una casa se fríen boquerones, mientras que en otra (más progresista) están empezando a hacer pollo al curri.  Transmite la escritora que lo más importante de un autor es la observación, tener las puertas abiertas en el mundo en el que vive y contarlo; el problema es cuando ese costumbrismo pasa a recargarse de florituras y ornamentos. Como anécdota, cuenta que es afortunada al tener vecinos que no leen; una vez, describió en uno de sus libros, el cuarto de baño de una conocida suya, y esta lo notó al leer su obra. La literatura es uno de los posibles discursos para explicar la realidad.
Su intención es provocar la reflexión en el lector, de modo que ese ensayo surja en la mente del público de manera inevitable.
El presentador interrumpe con mucha frecuencia a la escritora. Habla muy rápido y no se le entiende. Además, no me resultan pertinentes sus intervenciones.

Cuenta Marta que su afición por la literatura comienza a través de la poesía. Su primer poemario es Perra mentirosa. Le gusta escribir y transmitir aquellos aspectos de la vida que duelen y que gustan. No quiere engaños.

Finalmente, se abre una ronda de preguntas:
¿Qué opinas de que se diga poeta o poetisa?
Contesta Marta que las palabras no son inocentes. Recuerda Alicia en el país de las maravillas. Dice que lo importante no es lo que la palabra significa, sino lo que transmite. ‹‹Poetisa›› se usaba de forma despectiva. Ejemplifica con Carmen Laforet (autora de Nada), a la que le preguntaron que si quería más a sus hijos o a sus libros. Esto quiere decir que hay un concepto de literatura femenina subalterna, por ello, muchos poetas renuncian al término ‹‹poetisa››- Responde Marta.

¿Por qué has tenido esa cobardía contigo misma?
Cuenta la autora que ha sido cobarde en su vida cotidiana, pero no al escribir. El que se asusta, un poco, es su marido. Ella se define valiente por lo que cuenta y cómo lo cuenta.

En mi opinión, me gustaría decir que he disfrutado mucho con la presencia de Marta Sanz, es una conferenciante que transmite aspectos relevantes y que es capaz de mantener al auditorio interesado, también creo que se ha sincerado con su público, y esto es digno de valorar. Lo que menos me ha gustado han sido las continuas interrupciones por parte del presentador. Además, cerca de mí, había dos técnicos grabando la conferencia que no paraban de hablar, y esto es muy molestoso, aparte de una falta de respeto para los que estábamos interesados en escuchar. Pero en general, he disfrutado mucho con la presencia de esta gran autora.    

Referencias:
-Apuntes tomados durante la conferencia.



Entrevistando a un responsable cultural


La persona a la que me dirijo para entrevistar acerca de su función cultural es María del Puerto Reguera Hernández, que es concejal de Cultura, Turismo y Educación, en Prado del Rey. Pertenece al PP, que es el partido gobernante en mi pueblo en la actualidad.
María Reguera se dedica (junto con el técnico de cultura) a organizar actividades dirigidas a todo tipo de público. Cuenta que lleva a cabo algunos eventos como: taller de teatro, de lectura, concurso nacional de cante por serranas...

El concepto de democracia de María es aquel que se basa fundamentalmente en la libertad y en tener en cuenta la opinión del pueblo, así lo determina ella. Además, añade que la potenciación de los derechos culturales es lo más importante para ella como responsable cultural.
Nuestra concejal cuenta con la participación de asociaciones sin ánimo de lucro para llevar a cabo su política cultural.
Asimismo, añade que cuenta con el equipamiento preciso, ya que este depende de la disposición económica. El presupuesto es un obstáculo importante para su proyecto porque la cultura es el área del ayuntamiento que goza de menos presupuesto, aunque ella opina que la cultura es la que más aporta a los ciudadanos y que además, los enriquece.
Me cuenta Reguera que la Diputación de Cádiz los ha ayudado en muchas ocasiones a afrontar los obstáculos debido a la situación precaria del ayuntamiento.
Con respecto al valor de su experiencia como responsable cultural, dice María:

‹‹Me hubiera gustado hacer mucho más de lo que he hecho, pero sin medios económicos poco se puede hacer, pero he aprendido a valorar lo poco que tenía y sacarle el mayor provecho posible.››

Sobre la realización de la entrevista, quisiera añadir que acudí un viernes por la mañana de manera espontánea para citarme con María, que se mostró disponible desde el primer momento e hicimos la entrevista sin cita previa. El cuestionario tuvo lugar en su despacho.

Imagen de Prado del Rey, donde desempeña el cargo esta concejal.

Referencias: Entrevista a María del Puerto Reguera






Diseño de un taller literario


Mi objetivo en esta entrada es describir una actividad literaria que me gustaría llevar a cabo. Consiste en realizar un certamen en el que los concursantes deben escribir su propia obra de teatro. El tema en el que hay que basarse para la elaboración de la obra será el machismo y la sociedad cotilla, que siempre habla de las situaciones ajenas.
Son admitidos participantes de todas las localidades, el concurso está dirigido sobre todo a adultos, pero puede participar cualquier persona interesada, sin tener en cuenta su edad.
El propósito de la obra en cuestión ha de ser didáctico, enfocándolo desde un punto de vista progresista hacia la mujer, y acabar con los clichés de que las mujeres siempre son cotillas y habladoras, o de que son las encargadas de las labores del hogar...(y demás ideas originales de los concursantes). La idea sería incluir escenas costumbristas en las que podamos contemplar a las mujeres desde un enfoque más avanzado.
Se valorará de forma positiva la comicidad de la obra, así como la verosimilitud del contenido.
Se trata de transmitir ideas progresistas mediante el teatro, usando este género como diversión y como espectáculo mediante el cual se adoctrina al público y se le hace reflexionar.

Igualdad de género
Habrá tres premios en el certamen. La obra ganadora será puesta en escena, y el público podrá disfrutar de ella durante dos fines de semana en el auditorio municipal de Prado del Rey. Los otros dos textos ganadores recibirán un premio, así como algo de dinero o algún libro.
Por supuesto, todos los participantes estarán invitados a la representación de la obra ganadora.



Sobre la Fundación Carlos Edmundo de Ory

Querido lector, quisiera contarte la experiencia que he tenido hoy en la visita a la Fundación de Carlos Edmundo de Ory.
Este poeta, ensayista, epigramista y traductor nació el 27 de abril de 1923 en Cádiz. Era hijo del poeta modernista Eduardo de Ory y amigo personal de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Salvador Rueda, Amado Nervo y Manuel Reina, entre otros. Fue el quien fundó la Academia Hispanoamericana de Cádiz, las revistas Azul, Diana y los suplementos literarios de España y América.[1]

Foto tomada en la exposición, imagen de Carlos Edmundo de Ory.


La idea de crear esta Fundación ha sido de su esposa, Laura Lachéroy, que fue quien donó sus archivos. La exposición se encuentra en el museo Reina Sofía, donde nos atienden Laura y Javier Vela.
Laura Lachéroy

En el museo, hay una sala dedicada al gran poeta gaditano, donde se conservan sus libros literarios, ensayísticos, algunas de sus cartas, muchos de sus juguetes de la infancia...El propósito de esta actividad es aunar todo lo que Carlos Edmundo de Ory fue mientras vivía, además de difundir su obra para que siga viva y cada vez más lectores se vayan interesando por sus libros. Es decir, se pretende reeditar algunas de sus obras para innovarlas y mantenerlas vivas, al igual que con la traducción de otras tantas. Incluso se publican textos inéditos de su epistolario, su diario también es revelado. 

Hay más de 8.000 libros reunidos en esta biblioteca, que se encuentran en la sala están organizados tal y como Carlos Edmundo lo hizo para la facilidad de su propia consulta. Hay libros en español y en francés, algunos son en alemán. En ellos, se puede apreciar la rigurosidad con la que nuestro poeta gaditano estudiaba los textos (aparecen notas y fragmentos subrayados por él).

Asimismo, me gustaría decir que Carlos Edmundo de Ory es el creador del postismo (una corriente vanguardista tardía), por lo que es muy interesante esta exposición en cuanto a la cultura, ya que las vanguardias aúnan todas las artes y casi todos los campos culturales. Este autor también realizó collages. 
La fundación promueve la cultura, ya que está destinada a público de todas las edades, además de ser gratuita. Cuenta Javier, que es quien nos introduce en la vida de Carlos Edmundo de Ory, que han elaborado un cuaderno de apuntes sobre este poeta para trabajarlo en las aulas de manera dinámica y divertida, para que los alumnos más pequeños se interesen por la literatura.
Juguetes del autor gaditano



Juguetes de Carlos Edmundo
Como gestor cultural, nos hace saber Javier Vela que uno de los requisitos para  promover con éxito la cultura es hacer gratis los eventos, por lo que se requiere mucha colaboración y solidaridad externa; hay que trabajar con el material preciso, ya que todo es muy costoso.

La intención es que la obra de Carlos Edmundo continúe viva y que no se pierda su memoria, e ir ganando más y más lectores, preservar estos bienes culturales (que son sus libros y demás pertenencias significativas),
Ya sabemos que el estudio e interés por el autor gaditano es cultural en cuanto a la literatura y la figura que representa como poeta, pero la asociación va más allá, vinculando al poeta con su cultura gaditana, ya que otro propósito en marcha es exponer uno de sus disfraces para mostrar cómo el poeta se sentía identificado con el carnaval de Cádiz.

Ha sido una visita muy interesante, en mi opinión, creo que es de admirar la voluntad de Laura de revivir la obra de su marido, y de moverse tanto para la preservación y difusión de los bienes patrimoniales de Carlos Edmundo de Ory.
Carlos Edmundo leyendo Los aerolitos.

¿Y si te animas a visitar esta exposición? Sabrás como era la vida de este gran poeta de manera directa, ya que tienes la posibilidad de hablar con su mismisima esposa, y esto no lo podemos hacer con otros autores.

Algunos de sus libros.
Máquina de escribir del autor.


Diario de Carlos Edmundo, en tres tomos.




[1] http://www.fundacionory.com [consultado el 7/5/2015]

Otras referencias:
 -visita al museo.
 -vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=4xNfQvwnB58
-fotos: tomadas en la visita a la fundación.

domingo, 10 de mayo de 2015

¿Qué actividad lucrativa podría hacer para obtener beneficio a partir de la explotación de una obra? (Simulación)



Creo que una buena idea para obtener beneficio de una obra ajena sería usar un libro elaborado por otra persona para hacer mi TFG. Mi proyecto consiste en la recopilación de lírica oral y de canciones infantiles, la profesora Virtudes Atero (que es mi tutora en este proyecto) me entregó un manual que ella misma había creado a partir de recoger cantares en un cuaderno de campo. Algo que no respetaría a los derechos de autor de Virtudes, sería que yo, en lugar de elaborar mi propio cuaderno de campo, usara el volumen que ella me ha prestado y extrajera de ahí las canciones; diciendo que son mías, que yo he sido la persona que ha ido grabando a la población y por tanto, la que ha recopilado ese conjunto de poemas.
Volumen que usaría de forma lucrativa.

Asimismo, pienso que sería muy fácil engañar a los lectores de mi TFG porque las canciones de tipo popular residen, como su propio nombre indica, en el pueblo; y pueden ser conocidas por muchas personas de diferentes lugares. Las pruebas que me faltarían serían las grabaciones de los informantes. Para mi beneficio, en la obra aparece una canción recogida en Prado del Rey, mi localidad, lo que hace que mi engaño sea aún más creíble.  Podría incluir esos poemas como míos y hacerme autora de algo que no me corresponde como tal.
Ahora bien, estaría arremetiendo contra la Ley de la Propiedad Intelectual porque me otorgo un valor creativo que no me pertenece. No se puede publicar nada, ni siquiera por partes, ni resúmenes…sin el consentimiento del autor. He de decir que, aunque un autor sea partidario de difundir su obra de manera gratuita, no puede hacerlo, pues la Ley no se lo permite. La verdad es que estaría cometiendo un delito grave, pues estaría tomando todo el trabajo de una persona para obtener mi propio beneficio y fingiendo ser yo la creadora de la obra. Además, he de añadir que es un trabajo muy laborioso; aunque estas canciones o poemas sean populares, el derecho de autor sería del recolector de las mismas.
Es más, cuando yo entrevisto a cualquier persona para que me transmita aquellos cantares o composiciones líricas que sabe, debo incluir el nombre de esta, de manera que aparecería citado también el informante. A pesar de que yo sea la autora de dicha colección.
En cuanto a obtener beneficio económico, si me decidiera a publicar mi recopilación para la venta firmando como autora, y sin citar a Virtudes, haciendo creer al público lector que soy la recopiladora de esos poemas; me enriquecería gracias a la labor de la profesora. Estaría plagiando su libro porque esa recopilación ya existe y además está publicada, por lo que el plagio sería fácilmente palpable.
Si quieres saber cómo podríamos utilizar este libro de forma legal, ve a mi siguiente entrada.

Referencias:
 -Libro usado para el desarrollo de la entrada del blog: ATERO BURGOS, Virtudes, (2010) Retahílas y canciones infantiles, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1996-8930 [Consultado el 7/4/2015].

¿Cómo usaría los poemas presentes en la obra de forma legal?



En mi entrada anterior, ¿Qué actividad lucrativa podríahacer para obtener beneficio a partir de la explotación de una obra? , explicaba qué pasaría si no respetara los derechos de autor de Retahílas y canciones infantiles, de Virtudes Atero Burgos. Aquí, quiero exponer cómo se trabajaría con este volumen de manera legal.

Es posible incluir los poemas del libro de la profesora Virtudes siempre y cuando le pida permiso para la inclusión de dichos cantares en mi proyecto y la cite. En cuanto esto, dice la Ley que:

Artículo 4. Divulgación y publicación.
A efectos de lo dispuesto en la presente ley, se entiende por divulgación de una obra toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga accesible por primera vez al público en cualquier forma; y por publicación, la divulgación que se realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma. [1]

La Propiedad Intelectual (metáfora)



En el caso de que yo incumpliera la Ley de Propiedad Intelectual, mi trabajo sería destruido y suspenso, evidentemente. Recibiendo la autora perjudicada, la profesora Virtudes en este caso, una indemnización. Dependiendo de la gravedad que yo como incumplidora de la ley, recibiría una penalización u otra, es decir, sería juzgada por ello y el Gobierno tomaría las medidas correspondientes [3].

Para finalizar, diré que debemos respetar la Ley, pues no es lícito usar el trabajo de otra persona para nuestro beneficio. Estaríamos infravalorando el trabajo del autor. En el caso de que lo citáramos, reconoceríamos que esa obra ha contribuido en nuestro trabajo. Del mismo modo, no nos gustaría que nadie se beneficiase de un largo y duro trabajo que nosotros hayamos realizado, querríamos ser reconocidos como tal. Por ello, para que la cadena no aumente, debemos respetar la Ley de la Propiedad Intelectual, ya que las ideas son tan valiosas (o más) que el dinero o los objetos, estaríamos robando de la misma forma y tenemos que ser conscientes del valor del ingenio y la originalidad.
También veo importante destacar que el libro del que hablo recoge parte del patrimonio oral de la provincia de Cádiz, por lo que contribuye con el mismo. Si nadie recogiese este tipo de canciones orales, no se conservarían, ni tendrían difusión, terminarían desapareciendo. Por tanto, la obra en cuestión es partícipe de la preservación, difusión y potenciación de nuestro patrimonio oral.

Las ideas








Libro usado para el desarrollo de la entrada del blog: ATERO BURGOS, Virtudes, (2010) Retahílas y canciones infantiles, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.