Páginas

domingo, 10 de mayo de 2015

El Día del Libro en la Facultad de Filosofía y Letras


En esta entrada, quiero hablar sobre una actividad a la que acudí; organizada para celebrar el Día del Libro, el miércoles 22 de abril a las 12:30, en el aula 1.9 de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta actividad fue realizada para que asistiera todo el alumnado interesado en la poesía. Adjunto el programa, para que veáis, qué se hizo en este festejo literario en honor al Libro, que es tan importante para todos los que formamos parte de la Facultad de Filosofía y Letras:


Cartel con las actividades.

El miércoles, al llegar, el aula estaba casi vacía, encontré algunos actores preparando la actuación y un poco de público. Al poco tiempo, la sala comenzó a llenarse, fueron muchos estudiantes. La representación de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla era la primera actuación programada, comenzó con retraso, es posible que fuera por la espera de la asistencia del público. La profesora de Literatura, Fátima Coca, ejerc como organizadora y presentadora. Quizás, gran parte de los estudiantes que acudieron al acto, sean alumnos de Teoría de la Literatura, cuya profesora es Fátima Coca; pues iban tomando apuntes y estaban muy interesados.   
La representación de Don Juan Tenorio, corresponde a un fragmento, en el que Don Juan se cita con Don Luis. Aparecen, también, los personajes Doña Brígida y Doña Inés. Al finalizar, nos hacen saber que la representación de la obra completa tendrá lugar en ‹‹El Baluarte››, con motivo del Día del Libro. Aquí muestro una foto que nos hicimos con algunos de los actores:  
Foto propia

Y otras de la representación (tomadas en ese día):


A  continuación, algunos alumnos leen poemas de Juan Ramón Jiménez. La primera chica, Marta, expone que la obra de Juan Ramón está dedicada al tema de la experiencia (trata el amor, el alcohol, las drogas…). En el poema de Marta, podemos notar que la poesía de este escritor explica su trayectoria poética, y la poesía es personificada; lee otra composición de Javier Egea. Otra participante, lee poesías de la búsqueda y la reflexión poética. Ahora, el poeta es Juan Bonilla, que cuenta que se siente impotente porque no le llega la inspiración, pero le consuela saber que la poesía no solo está en lo escrito, también se puede encontrar en la calle. Esta misma recitante, lee otro poema de Pilar Paz Pasamar, de la que Juan Ramón Jiménez tenía una visión muy positiva, y, en parte, Pilar Paz continúa la línea juanramoniana. Este poema cuenta los sentimientos de la poeta en la vida, y esa incapacidad de decir con palabras todo aquello que siente.  Luego, interviene otro compañero, que lee unos versos de Eduardo Galeano, que habla de la tierra hispanoamericana, diciendo que es un país en el que la vida carece de valor. Tras esto, lee una composición de Ana Rosseti. En la siguiente foto, aparece Juan Pedro Martín leyendo a Galeano.


Foto propia

Lo siguiente es que se recitan poemas de creación propia de alumnos de la UCA. Curro Sánchez es un compañero de Filología Clásica de cuarto curso, y recita sus propios textos. Nos agradece la asistencia.
Otra compañera, Mari Carmen, lee otra poesía de Curro, cuenta que Curro quiso que fuese ella quien la leyera.
La profesora Fátima Coca también lee algunos poemas de nuestro compañero. En la foto podemos ver cómo se llevó a cabo este recital: 

Foto propia

La siguiente actuación consiste en que una compañera, Amara Cordero, canta un bolero cuyo nombre es Encadenados. La temática de la canción es el desamor. La chica canta muy bien y todo el público quedó sorprendido con su presencia escénica.  


Foto propia

Por último, Fátima Coca propone que algunos voluntarios lean algún poema. Una chica se ofrece, y lee uno  de Neruda, cuenta que le gustó desde la primera vez que lo leyó. Joaquín Sabina lo llevó  a ser una canción. Otra compañera se decidió a leer el poema que había traído, en el que la temática es el derecho al amor homosexual. Se compone de versos libres. Esta chica cuenta que le atrae el tono emocional del texto, cuyo autor es Luis Cernuda, Si el hombre pudiera decir lo que ama

Intervino otra estudiante, no pude enterarme ni de la poesía ni del autor, pues hablaba muy bajito. Además, las condiciones del aula no eran las adecuadas para hablar a un amplio público. 

 Para finalizar, la organizadora del acto, Fátima Coca, no dice que ‹‹Los sentimientos de otros no dejan de ser los nuestros››. Esto significa que los poemas gustan a los lectores contemporáneos porque se identifican con ellos, ya que los sentimientos carecen de espacio temporal, las personas siguen siendo las mismas. Añade Fátima que ‹‹Un poema puede ser breve, pero puede ser lo más eterno del mundo››. Ella nos anima a leer poesía y compartirla. Nos invita a formar parte de un grupo que los representantes y participantes de este acto han creado. Termina diciendo que la idea de esta actividad es celebrar y homenajear El Día del Libro, y que esto fue idea suya y se encargó de llevarla a cabo. 

 En mi opinión, creo que ha sido un acto con el que todos los asistentes hemos simpatizado y con el que hemos disfrutado. Ha sido una idea muy original mezclar el recital con la canción y el teatro en una misma actividad.    

-Referencias: apuntes tomados en el evento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario