El miércoles 6 de abril de 2015, asistí a una conferencia ocasionada con motivo de "La Semana de las Letras", celebrada en nuestra facultad. La hora de comienzo fue a las 12.30. La temática de la reunión es "Gestión de contenidos en el Plan Curricular en el Instituto Cervantes".
Aunque creáis que esta reunión no está vinculada con la asignatura, ya iréis viendo que sí lo está, ya que la cultura influye en todos los ámbitos de la vida. Además, la Semana de las Letras se hace para promover la cultura y la intelectualidad de los universitarios.
La persona encargada de transmitir la información sobre el Instituto Cervantes era la profesora Nuria Campos, que por motivos personales no pudo acudir; fue sustituida por el docente Francisco Javier de Cos Ruiz. Voy a describir un poco sobre qué hablamos en este taller (nombrando solo las partes que puedo relacionar con el aspecto cultural):
Javier empieza presentándose y preguntando nuestros nombres. Pregunta quién tiene experiencia y a quién le gustaría ser profesor de español como L2.
El aforo de esta actividad es de 25 alumnos, pero acuden bastante menos. El público está desnivelado porque hay gente que ya ha tenido la asignatura de Español como L2 y otra gente que no. Hay estudiantes de todos los cursos.
Para la enseñanza, recomienda Javier que mantengamos contacto personal con el discente (aunque sea una relación de profesor-alumno).
Asimismo, añade que nadie comienza a aprender una lengua desde cero, siempre suele tenerse algún conocimiento de la lengua en cuestión (como la cultura, algunas palabras sueltas, la forma de vida...). Esto se produce gracias a la difusión cultural.
El saber hablar una lengua es imprescindible para comunicarse, y también para adentrarnos en su cultura de forma viva.
Además, todo lo que tiene que ver con la cultura, está en el Centro Virtual Cervantes, como por ejemplo, la literatura, la historia, el arte, la geografía, la política…que son factores importantes para aprender una lengua en su totalidad, para encajar con el grupo perteneciente a la lengua meta y para facilitar la interacción.
Hoy en día, es mucho más fácil evitar choques culturales porque hay más accesibilidad a las culturas ajenas. Esto tiene que ver con la gestión de la misma, pues hay más recursos y medios que divulgan cada cultura y sus características. Aun así, es posible que haya choques culturales y lingüísticos como es el caso del uso de “ustedes” en Andalucía, esto también depende de la cultura, debido a los antecesores que han habitado nuestra tierra, que son los que han producido la existencia de diferentes dialectos y costumbres.
También, hay que tener en cuenta la cultura a la que pertenecen los estudiantes de español como lengua extranjera, ya que algunos estarán más dispuestos a interactuar y otros menos. Esto ocurre también a que algunos exigen los apuntes de la gramática y otros se conforman con el método del enfoque comunicativo (esto depende de las costumbres de cada nacionalidad).
Las expresiones de sabiduría popular y los refranes también forman parte de la cultura, y hay que enseñarlas a los alumnos, así como las normas de cortesía, para que puedan entender a las personas con las que vayan a relacionarse en el país de la lengua meta.
Para finalizar, diré que la cultura es un factor influyente en todos los campos, es por eso que debemos estudiarla y conocerla, además de identificarnos con la nuestra.
![]() |
Foto tomada en la conferencia, el profesor Javier. |
Referencias: apuntes tomados en la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario