Continuamos averiguando quién es Marta Sanz.(Este es el artículo siguiente a Presencia literaria 1: Conociendo a la novelista Marta Sanz).
En la presente entrada, conoceremos algunos aspectos de la vida de Marta Sanz, que se sincera bastante con el auditorio:
En la presente entrada, conoceremos algunos aspectos de la vida de Marta Sanz, que se sincera bastante con el auditorio:
Nuestra novelista nombra repetidas veces a su
padre, que es quien la aconseja sobre sus obras y quien las revisa; le ayuda a
elegir títulos. Asimismo, su padre la cuestiona por el hecho de no escribir
novela negra, como hacen los demás escritores.
El rechazo de Marta Sanz hacia la novela deriva
de su experiencia con Millenium, una
novela nórdica que no le gustó. La lectura de esta obra le provocó uno de los
mayores disgustos de su vida: publicó una crítica diciendo que no le agradó, y
hubo mucha gente que la insultaba, llamándola fea, envidiosa…
![]() |
Foto tomada en la conferencia. |
Para Sanz, Eduardo Mendoza es el padre de la nueva narrativa española, un ejemplo a seguir, ya que combina el género negro con el histórico. Define a Mendoza como un narrador espléndido.
Interviene, de nuevo, Ignacio (presentador) para
decir que ella no crea ni novela, ni autobiografía. A lo que la emisora
contesta que, en sus primeras novelas, cree haber sido deshonesta, por cubrir
su autobiografía. Marta tenía la impresión de tratar temas que le concernían
directamente, pero no se atrevía a hacerlo desde el ‹‹yo›› (primera persona).
Por otra parte, la autora cita lo que una vez oyó
decir a otro escritor, que es muy reiterativo hablar en tercera persona y que
si alguna persona quiere hablar desde el ‹‹yo››, debe hacerlo.
Nos cuenta que lo más importante de una novela es
lo que se aprecia en el fondo de la misma; a los lectores no les interesa lo
singular del personaje, sino lo común (verse reflejado en él). No nos importa
si lo que se dice es real o no, lo relevante es que sea verosímil.
Particularmente, Marta afirma que ella no es un
personaje público que se vea obligada a contar la verdad, puede jugar con la
ficción. Nos hace saber que los autores tienen la costumbre de oponer al
individuo con la comunidad. Según nuestra escritora, lo mejor es escribir
personajes con máscaras, que nos hagan cuestionarnos ‹‹¿Ese soy yo?››. Como
ejemplo, relata que cuando escribió unas de sus novelas, tenía miedo de que su
madre se sintiese insultada; tiene escrito ‹‹El día del parto de mi madre…›› Ella es hija única y fue su madre
quien le contó cómo vino al mundo (con muchos detalles), y esto provocó que Marta tuviese miedo
a dar a luz. Incluye que se ha hecho narradora gracias a esa forma de discurso
oral de su madre. Cuando su madre leyó ese libro, lloró mucho, pero insistió en
que lo publicase. Hay una mezcla de memoria sentimental e historia en las obras
de Marta.
Todos nos hemos preguntado alguna vez qué
pensaban los escritores durante su infancia. Nuestra conferenciante se sincera
y transmite que sentía fascinación por las mujeres guapas de las revistas, como
por ejemplo, Bárbara Rey. Lo que le llevó a escribir en Daniela Astor y la caja negra que dos niñas de doce años descubren
su sexualidad en un cuarto oscuro, jugando a ser actrices del destape; esta es
una novela de la transición y la crisis.
![]() |
Obra a la que hace alusión Marta. |
Para Marta, existen dos cosas fundamentales: el
lenguaje y el cuerpo. Todas las experiencias se ven plasmadas en las obras,
ejemplifica con una autora feminista que utiliza el lenguaje opresor, pues
vivió con ello.
Nuestra novelista habla del cuerpo diciendo que
autorretrata su propio cuerpo para que este sea el texto, donde han quedado
impresos todos los aspectos de su vida.
En Daniela
Astor y la caja negra, se dice que el cuerpo es importante porque hablamos
del mundo del destape, sobre todo en mujeres. Desnudarse fue un fenómeno
curioso: era sano e higiénico. En este libro, aparece el momento de pubertad de
los niños y de la historia (transición). En Daniela
Astor, se reivindica el costumbrismo: aparece cómo en una casa se fríen
boquerones, mientras que en otra (más progresista) están empezando a hacer
pollo al curri. Transmite la escritora
que lo más importante de un autor es la observación, tener las puertas abiertas
en el mundo en el que vive y contarlo; el problema es cuando ese costumbrismo
pasa a recargarse de florituras y ornamentos. Como anécdota, cuenta que es
afortunada al tener vecinos que no leen; una vez, describió en uno de sus
libros, el cuarto de baño de una conocida suya, y esta lo notó al leer su obra.
La literatura es uno de los posibles discursos para explicar la realidad.
Su intención es provocar la reflexión en el
lector, de modo que ese ensayo surja en la mente del público de manera
inevitable.
El presentador interrumpe con mucha frecuencia a
la escritora. Habla muy rápido y no se le entiende. Además, no me resultan
pertinentes sus intervenciones.
Cuenta Marta que su afición por la literatura
comienza a través de la poesía. Su primer poemario es Perra mentirosa. Le gusta escribir y transmitir aquellos aspectos
de la vida que duelen y que gustan. No quiere engaños.
Finalmente, se abre una ronda de preguntas:
¿Qué
opinas de que se diga poeta o poetisa?
Contesta Marta que las palabras no son inocentes. Recuerda Alicia en el país de las maravillas. Dice que lo
importante no es lo que la palabra significa, sino lo que transmite. ‹‹Poetisa››
se usaba de forma despectiva. Ejemplifica con Carmen Laforet (autora de Nada), a la que le preguntaron que si
quería más a sus hijos o a sus libros. Esto quiere decir que hay un concepto de
literatura femenina subalterna, por ello, muchos poetas renuncian al término
‹‹poetisa››- Responde Marta.
¿Por qué
has tenido esa cobardía contigo misma?
Cuenta la autora que ha sido cobarde en su vida
cotidiana, pero no al escribir. El que se asusta, un poco, es su marido. Ella
se define valiente por lo que cuenta y cómo lo cuenta.
En mi opinión, me gustaría decir que he
disfrutado mucho con la presencia de Marta Sanz, es una conferenciante que transmite
aspectos relevantes y que es capaz de mantener al auditorio interesado, también
creo que se ha sincerado con su público, y esto es digno de valorar. Lo que
menos me ha gustado han sido las continuas interrupciones por parte del
presentador. Además, cerca de mí, había dos técnicos grabando la conferencia
que no paraban de hablar, y esto es muy molestoso, aparte de una falta de
respeto para los que estábamos interesados en escuchar. Pero en general, he
disfrutado mucho con la presencia de esta gran autora.
Referencias:
-Apuntes tomados durante la conferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario