Páginas

domingo, 17 de mayo de 2015

Presencia literaria 1: Conociendo a la novelista Marta Sanz



Marta Sanz es una escritora que nació en Madrid en 1967 y es Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. [1] El jueves, 5 de marzo de 2015, esta novelista asistió al ‹‹Edificio de la Constitución 1812 de Cádiz›› para dar una conferencia de carácter literario. Fue finalista del Premio Nadal.



Marta Sanz

Esta presencia literaria iba dirigida al público universitario. La sala en la que se desarrolla la conferencia es pequeña y cómoda: los oyentes pueden tomar nota apoyados en una mesa; además, el tamaño de la habitación propicia la cercanía entre la autora y el auditorio; sin embargo, es demasiado pequeña, ya que muchos espectadores tienen que coger una silla de fuera para incluirla en la sala. El público se compone sobre todo de universitarios, pero también contamos con la presencia de personas vinculadas con la literatura, como pueden ser los profesores José Jurado y Nieves Vázquez.

Las novelas más conocidas de Sanz son Susana y los viejos, El frío, Lenguas muertas y  Los mejores tiempos. [2]Además de novelista, Marta es poeta; también destaca en la crítica literaria por la originalidad de sus ideas.
Novela que la llevó a ser finalista del premio Nadal


En primer lugar, toma la palabra Ignacio F. Garmendia (para presentar a la novelista). Ella interviene diciendo que está muy contenta de haber venido a Cádiz, ciudad de la que conservaba muy buenos recuerdos; nos cuenta que fue el profesor José Jurado quien contactó con ella. Se dirige al auditorio como ‹‹lectores›› o ‹‹futuros lectores››.
Para Marta, el humor es una especie de instrumento de revelación de todas nuestras caras sociales. Cuenta que ella, a veces, cree que escribe cosas graciosas y divertidas; pero cuando le pide opinión a su padre, este le dice que no hay nada cómico.
La última obra que nuestra escritora ha realizado es Farándula (este es el nombre que posiblemente, le dé), aún no está publicada, se trata de una sátira.
Nos hace saber que el humor que a ella le atrae es aquel que deja la memoria congelada y nos hace cuestionarnos de qué nos estamos riendo, pero no le gusta ese humor ‹‹inteligente››, ‹‹Me gusta el humor grosero, el de los Morancos››- añade Marta.
En cuanto a su personalidad, la autora se define como una novelista no encasillada en el género negro. Para ella, la novela, como género, tiene la capacidad ‹‹omnívora›› de poder incluir estrategias retóricas tomadas de muchos sitios para escribir cualquier cosa que ronde nuestra cabeza.
Sobre la literatura política, dice que esta nos hace ver esas cosas de la sociedad que menos nos gustan (la corrupción, la intimidad, la violencia de género…).  Pero el escritor, en general, tiene que elaborarla pensando en aportar alguna novedad al lector, así como despertar la inquietud en él. Cree Marta que la novela, a menudo, llega a ser muy reiterativa. Ella quiere que se traten aspectos que le preocupan: abandono de nuestros mayores, xenofobia… pero incluyendo alguna novedad.
Sus novelas comienzan con un 1º black, 2º black, 3º black…Quiere que el lector se cuestione ‹‹¿Por qué leo una novela de intriga?›› ‹‹¿Por qué esperamos que el asesino sea el mayordomo?›› ‹‹¿Por qué el autor cuenta si una mujer come chocolate o fuma?›› Pretende Marta que la política, dentro de la novela, sea de contenido y de cómo se narra.
Si quieres saber más sobre Marta Sanz, continúa leyendo en mi siguiente entrada.



[1] http://escritoras.com/escritoras/Marta-Sanz [consultado el 17/4/2015]
[2] http://www.anagrama-ed.es/autor/1254    [consultado el 17/4/2015]

-Apuntes tomados en la conferencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario