Mi objetivo, en esta entrada, es elaborar un resumen sobre el siguiente vídeo "Encuentro sobre desarrollo y cultura: políticas públicas culturales":
El vídeo comienza con una completa presentación, por parte del mediador, que introduce la estructura de la conferencia. El propósito de esta reunión es presentar la política cultural desde el ámbito local y desde el ámbito nacional: La alcaldesa hablará de la posición de su administración frente al diseño de políticas culturales, en Cartagena. La ministra de cultura hablará de las políticas del estado. Mientras que una tercera persona abordará el tema del proyecto de políticas culturales públicas en Cartagena, en la actual administración.
La primera en exponer sus ideas es la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, que hace alusión a la potenciación, difusión y preservación del patrimonio (de manera implícita). Insiste en la idea de que es importante empezar a trabajar en la ciudad desde aquello que no se extingue, que perdura en la memoria de un determinado lugar. Reivindica una libertad que aún no tienen consolidada en el ámbito cultural. Añade la alcaldesa que la historia de la ciudad, concretamente de Cartagena, es una historia que debe ser interpretada para su desarrollo y crecimiento patrimonial y cultural. Para reinterpretar esta ciudad y entenderla.
A continuación, interviene la ministra de cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno, que transmite al público que hubo momentos históricos en los que no se reconocía el patrimonio, debido a diferentes factores. Paula reivindica la cultura para todos, al alcance de todos. Explica cuáles son las tres prioridades del ministerio de cultura: 1. Disposición a investigación de políticas culturales. 2. Fortalecer el sistema de cultura. 3. Caracterizar el propio patrimonio.
Tras esto, es el turno de Germán Rey, asesor del ministerio de cultura, quien nos hace saber que Colombia ha sido un país que desde hace años se ha preocupado por definir políticas. El trabajo que han hecho es un trabajo de recopilación de las políticas. Según Germán, la política no es sentarse a hacer política mientras el país y la sociedad transcurren. Hacer política es saber combinar el pensar con el ejecutar, el diseñar con el promover (llevar a la acción aquello que se propone) se trata de originar acciones.
Asimismo, incluye que la memoria de las personas es importante, pero no pueden crear en ellas las memorias políticas. No deben ir y venir o incluso olvidarse, sino que deben consolidarse como patrimonio. En el proyecto que han llevado a cabo: primero, han recogido las políticas; después, han buscado actualizar las políticas, ya que estas no son estáticas (tras debatirlas); y por último, llevar las políticas a una validación social. Define el concepto de política: la política no existe solamente porque son propuestas por el estado, la política es el resultado de la interacción entre empresas privadas, organizaciones de la población civil, movimientos socioculturales…
Para finalizar la conferencia, se abre un turno de preguntas, donde una mujer del público se interesa en saber por qué se le da tanta importancia a la cultura, cuya respuesta es que el emprendimiento cultural es un aspecto bastante novedoso en su ciudad y está contemplado por ellos como un contribuyente al desarrollo del plan cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario